Índice
1. Introducción
Este glosario tiene como objetivo desmitificar el lenguaje técnico comúnmente utilizado en el ámbito pericial dentro de los procesos judiciales. A través de definiciones claras y precisas, se busca hacer accesibles los conceptos fundamentales de la labor de un perito para cualquier persona sin experiencia previa en la materia, proporcionando una base sólida para entender el rigor técnico y la responsabilidad que implica cada paso de la actuación pericial.
2. Términos del Glosario
Acreditación
Es la fase del juicio oral en la que se busca demostrar la idoneidad del perito ante el tribunal. Su propósito es establecer la credibilidad, competencia y aptitud del experto para el caso específico, formulándole preguntas sobre su formación, experiencia y posibles vínculos con las partes.
A continuación, se presentan ejemplos de preguntas clave durante esta fase:
- ¿Ha cursado post títulos y/o post grados?
- ¿Cuántos peritajes ha realizado en su vida profesional?
- ¿Tiene vínculo de parentesco, amistad u otro con la parte que le encargó el peritaje?
Comunicación No Verbal
Se refiere al conjunto de elementos de la expresión corporal y vocal que el perito emplea durante su declaración para transmitir credibilidad, confianza y seguridad. Es un componente fundamental del testimonio oral que complementa el contenido técnico del informe.
Sus componentes clave incluyen:
- Postura y apariencia: Una postura erguida y una apariencia profesional influyen positivamente en la percepción de seriedad y rigor por parte del tribunal.
- Control de gestos y ademanes: Utilizar gestos para ilustrar o enfatizar puntos clave refuerza el mensaje, mientras que evitar movimientos nerviosos o distractores ayuda a mantener la atención en el contenido de la declaración.
- Articulación y entonación: Una modulación de la voz adecuada, un tono audible y una pronunciación clara garantizan que el mensaje sea comprensible para todos los presentes en la sala, evitando ambigüedades.
Contrainterrogatorio
Es el interrogatorio que realiza al perito la parte contraria a quien lo presentó. Su objetivo principal es «testear la veracidad de la información aportada» por el experto, buscando debilidades, contradicciones o sesgos en su informe o declaración. El escenario ideal para el examinador en esta fase es formular una serie de aseveraciones que el perito solo pueda afirmar o negar, limitando su capacidad para dar explicaciones extensas.
Declaración en Juicio
Es la comparecencia formal del perito ante el tribunal para exponer, aclarar y defender oralmente su informe pericial. Este proceso se estructura en varias fases ordenadas que permiten una presentación coherente y sujeta a contradicción por las partes.
Las 5 fases principales de la declaración son:
- Individualización: El perito presenta sus datos personales y profesionales básicos, como nombre, profesión y domicilio.
- Juramento o promesa: Acto solemne en el que el juez solicita al perito que se comprometa a decir la verdad, advirtiéndole sobre las sanciones legales en caso de incumplimiento.
- Acreditación: La parte que presenta al perito le formula preguntas para demostrar su idoneidad, experiencia y competencia en la materia.
- Presentación de la pericia: El experto expone oralmente los puntos clave de su informe, identificando el objeto del estudio, describiendo la metodología empleada para garantizar el rigor de su análisis y presentando las conclusiones a las que ha llegado.
- Interrogatorio: Se abre el turno de preguntas, comenzando con el interrogatorio directo de la parte que lo propuso y seguido por el contrainterrogatorio de la parte contraria.
Dictamen Pericial
Ver: Informe Pericial.
Idoneidad
Es la cualidad que acredita que un perito es apto, competente y cualificado para emitir un dictamen sobre una materia específica en un caso judicial. La idoneidad se establece durante la fase de acreditación y es fundamental para que el tribunal otorgue credibilidad y confianza a la opinión y las conclusiones del experto.
Informe Pericial (o Dictamen Pericial)
Es el documento escrito en el que un experto presenta de forma detallada su estudio, valoraciones, hallazgos y conclusiones sobre una materia de su competencia, con el fin de aportar conocimiento técnico al tribunal. Se define como «la síntesis explicativa, respecto de una situación dada». Para que tenga validez, debe ser un documento objetivo, claro, preciso y fundamentado en una metodología sólida y verificable.
Interrogatorio (o Interrogatorio Directo)
Es el conjunto de preguntas que la parte que ha presentado al perito le formula durante el juicio. Su finalidad es guiar al experto para que exponga los puntos más relevantes de su informe de una manera ordenada, clara y comprensible, destacando los aspectos que más interesan para la defensa de su postura.
Juramento o Promesa
Es el acto formal mediante el cual el juez solicita al perito, al inicio de su declaración, que se comprometa solemnemente a «decir la verdad, no omitir ni tergiversar la información». Se le informa también de las penas y sanciones legales que podría enfrentar en caso de faltar a este compromiso, subrayando la gravedad y la responsabilidad de su testimonio.
Metodología Pericial
Es el conjunto de procedimientos, técnicas e instrumentos aplicados de manera sistemática y rigurosa por el perito para llevar a cabo su estudio. Demostrar una «solidez metodológica» es crucial para la credibilidad del informe, ya que explica cómo se obtuvieron los datos y se llegó a las conclusiones.
Ejemplos de técnicas metodológicas son:
- Entrevistas (individuales, conjuntas).
- Visita domiciliaria.
- Análisis documental.
Objetividad e Imparcialidad
Son principios éticos fundamentales que rigen la labor pericial. Exigen que el experto base su análisis, valoraciones y conclusiones únicamente en los datos verificables y en su conocimiento técnico, sin dejarse influir por sus opiniones personales, prejuicios o por los intereses de la parte que lo contrató. El objetivo del perito es «informar bien» y «argumentar sólidamente», no ganar el caso para una de las partes.
Prueba Pericial
Es uno de los «medios de prueba» admitidos legalmente en un juicio, consistente en el dictamen de un experto. Su propósito es aportar al juez conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos especializados que escapan al saber jurídico y que son necesarios para valorar correctamente los hechos o circunstancias relevantes del caso.
Ratificación Judicial
Es la comparecencia del perito en la vista oral del juicio para confirmar y sostener el contenido de su informe pericial. Durante la ratificación, el experto responde a las preguntas, aclaraciones y objeciones de los abogados de las partes y del juez, defendiendo oralmente la metodología y las conclusiones presentadas por escrito.
Sana Crítica
Es el sistema de valoración de la prueba mediante el cual el juez evalúa el dictamen pericial. No se basa en una opinión personal o arbitraria, sino en la aplicación de las reglas de la lógica, la experiencia y el conocimiento científico para ponderar la fuerza, coherencia y solidez de los argumentos y conclusiones expuestos por el perito. La obligación del perito de «argumentar sólidamente» y usar un lenguaje comprensible está directamente orientada a facilitar esta valoración por parte del tribunal.
Secreto Profesional
Es la obligación ética y legal que tiene el perito de mantener la más estricta confidencialidad sobre toda la información de carácter íntimo o privado que obtiene durante el proceso de evaluación. Este deber protege los datos aportados por las personas evaluadas, garantizando así la confianza necesaria para llevar a cabo la pericia.
3. Conclusión
El dominio de este vocabulario no es un mero ejercicio académico; es una herramienta indispensable para comprender el rigor metodológico, la solidez argumental y, en definitiva, la forma en que la prueba pericial aporta convicción al juzgador. Conocer estos términos es el primer paso para valorar la pericia en su justa medida y entender su papel crucial en la búsqueda de la justicia.